8 de mayo de 2015

Project UROK


Mara Wilson, escritora y artista que se hizo un nombre como actriz infantil en Matilda y la señora Doubtfire, está sentada frente a una pantalla gris, el pelo recogido en un moño desordenado, vestida con una sudadera con una cara de gato estilizado y un gran pin azul que dice "UROK." En un tono casual que las generaciones anteriores nunca hubieran conjurado para tales temas personales, ella está hablando de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y el arco de su vida de "niño ansioso" por "ansioso adulto."

"Me gustaría que alguien me hubiera dicho que está bien ser ansioso, que no tienes que luchar contra la ansiedad", dice Wilson. "Cuando te enfrentas a la ansiedad ... cuando entiendes que es sólo esta falsa alarma en tu cuerpo, entonces puedes trabajar con él, entonces puedes superarlo."

Wilson es una de las celebridades que han grabado vídeos para una nueva plataforma de vídeo, Project UROK , que significa "tu estás bien." La organización de apenas un mes de edad destaca vídeos con comediantes, actores y otras figuras públicas que hablan con franqueza acerca de su salud mental y cómo llegaron a aceptarse a sí mismos.

"Estamos tratando de pensar en nosotros mismos como una especie de red de desestigmatización de las enfermedades mentales", dice Jenny Jaffe, fundadora del Proyecto UROK.

El objetivo es utilizar la fuerza de la Internet para el bien - una gran salida del mensajes de texto, la intimidación, el campo minado de humillación en las redes sociales que puede, y ha impulsado a los adolescentes al suicidio por una sensación de aislamiento. El Proyecto UROK pretende dar a los adolescentes que luchan con padecimientos mentales un sentido de comunidad, la seguridad de que no están solos y permiso para ver la salud mental como un tema que se pueden mencionar en voz alta.


Jaffe se inspiró en campañas anteriores que ponen una cara humana a los temas importantes, como el Proyecto It Gets Better , que utiliza YouTube y otras plataformas sociales para dar esperanza a los jóvenes LGBT frente a los matones y acoso. Y, si bien existen otras plataformas de desestigmatización de las enfermedades mentales, como la campaña de Glenn Close "Bring Change 2 Mind" (Trae el cambio a tu mente), estas están más orientados hacia los adultos.

"La diferencia generacional en cómo las personas mayores de cierta edad interactúan con Internet en comparación con cómo los adolescentes y adultos jóvenes hacen es monumental", dice Jaffe.

Los adolescentes, como siempre, hablan un idioma diferente: el lenguaje del texto, de SNAPCHAT, de celebridades, bloggers, YouTubers e Instagrams. Así el Proyecto UROK, y su personal, mantienen siempre el lenguaje moderno en mente. En lugar de pedir a los adolescentes a buscar información de manera formal que no es natural para ellos - hacer una llamada telefónica o ir a una biblioteca, como las generaciones anteriores podrían haber hecho - el proyecto aprovecha el poder de Internet.

En una era conectada, el uso de video compartible para algo más que los gatos y los memes ha demostrado tener un atractivo obvio. Niños de todas las edades han escrito al equipo, expresando su interés para grabar sus propios videos y escribir entradas de blog. Desde que se lanzó oficialmente el 17 de abril, la plataforma ha acumulado cerca de 900 suscriptores de YouTube, cerca de 18.000 visitas y más de 13.000 seguidores de Twitter.

El proyecto se basa también en otro aspecto clave de la Internet: la voz en primera persona.

"Se trata de una plataforma que construimos para quien quiera usarlo. Es realmente genial tener el apoyo de una celebridad o figura pública, porque es la gente que alguien puede mirar como modelo a seguir... pero queremos que tome forma como una conversación de dos vías", dice Jaffe. "Mi mensaje es, si se siente cómodo contar tu historia, queremos escuchar tu historia."

Los usuarios pueden enviar un vídeo de YouTube al equipo, y ellos lo pondrán en el Proyecto UROK; también monitorean los comentarios para asegurarse que es un espacio seguro.

¿Qué significa realmente 'enfermedad mental'?

La enfermedad mental es común entre los adolescentes, y sin embargo, sigue siendo un tema que permanece mucho en las sombras. Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes entre las edades de 13 y 18 años viven con una condición de salud mental, pero sólo el 20% de los adolescentes realmente recibien ayuda.

El estigma, de acuerdo con la Alianza Nacional para la Salud Mental (NAMI), se está dejando atrás.

Jaffe siente que finalmente estamos avanzando en términos de la conversación que rodea la salud mental, pero dice que hay un largo camino por recorrer - especialmente en los EE.UU., donde no se les da igual importancia a la salud mental y la salud física.

"La salud mental es a menudo visto como un lujo", dice. "Así como usted necesita ser capaz de encontrar un médico asequible en su vecindario, también hay que ser capaz de encontrar a alguien que puede hablar sobre cómo se siente. La desestigmatización y la difusión de información acerca de lo que 'enfermedad mental' realmente significa es el primer paso."


La aceptación de la salud mental

Jaffe, siendo de unos 20 años, no está tan lejos de sus años de adolescencia. Ella recuerda vivamente el aislamiento que sentía cuando era una adolescente, cuando ella tuvo problemas con la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo. Incluso con la ayuda profesional y el apoyo de su familia, la aceptación tomó años.

Se volvió a la comedia para luchar a sus demonios y ayudar a otras personas a hablar de ellos. "Me metí en la comedia, ya que me ayudó cuando yo estaba en esos puntos oscuros en mi vida", dice Jaffe.

Decidió cambiar de marcha después de que ella escribió sobre su experiencia con la terapia de exposición y vio la efusión de las respuestas de las personas que podrían estar relacionados.

"Yo estaba haciendo [comedia] como una especie de forma indirecta de ayudar a otras personas que se encontraban en situaciones similares. El Proyecto UROK es una forma de hacer lo que yo estaba tratando de hacer de un modo mucho más directo", dice ella.

Si bien estos videos pueden empoderar a los adolescentes, el Proyecto UROK también se asegura de dirigir a los usuarios a ayuda profesional si y cuando lo necesitan. Tiene una página de recursos, clasificada basado en la amabilidad y si los miembros del personal, todos los cuales han experimentado enfermedades mentales o conocían a alguien que los necesitaba, los utilizaría.

También hay varios psicólogos a bordo de la organización sin fines de lucro, y trabajan con el Consejo de Salud de los Niños, que es la misma organización que ayudó Jaffe cuando era una menor.

"No podemos nosotros mismos administrar ningún tratamiento, pero podemos apuntar en la dirección correcta", dice ella. "Si nos encontramos con alguien que nos preocupa, tenemos una orden de las operaciones en el lugar para los próximos pasos. Mantener a nuestros usuarios a salvo es nuestra prioridad número 1".

Por Matt Petronzio
Tomado de Mashable.com
Infográfico: Headspace.org.au
Traducción por Eduardo Osorio

6 de julio de 2012

20 de mayo de 2012

La Salle Celebra 2012

Recopilación fotográfica de la celebración al fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, San Juan Bautista de La Salle. Actividades realizadas del 15 al 18 de Mayo en las instalaciones del Instituto Experimental La Salle en San Pedro Sula, Honduras.


Fotografía:
Hermano José Cambón Benito
Nazire Ortega Gámez
Mariel Maldonado
Lisbeth Aguilar Jarufe
Mariel Maldonado Carvajal
Tagrid Gabrie Cabrera
Andrea Milla Madrid
Glenda Murcia de Martínez
José Alfredo Mayes

Música:
Celine Dion - A New Day Has Come (Columbia Records, Epic Records)
Rihanna & Calvin Harris - We Found Love (Chuckie Extended Edit) (Def Jam Records)
Don Omar - Hasta Que Salga El Sol (Miguel Vargas Brasilian Edit) (Orfanato Music Group)

1 de mayo de 2012

Cultura Empresarial

Hoy es 1 de Mayo, día internacional del trabajador, establecido así en conmemoración a diferentes luchas de los obreros de distintos países que decidieron manifestarse y exigir el derecho a una jornada laboral de 8 horas, haciendo valer la máxima “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa’’. Aquí iniciaba una cultura en la que los empleados se identifican como una institución fuera de su empresa.

Nuestra cultura entiende que una empresa es propiedad de una persona o un grupo determinado de personas, que buscan un beneficio, y de hecho, muchas veces es así; aunque los empresarios de mayor éxito han demostrado que el triunfo de sus empresas se lo deben a todo su equipo de trabajo. Y es ese mismo el tema del que nos habla el C.P. Carlos Kasuga Osaka en su charla de los “Aspectos Más Importantes de la Cultura Empresarial Japonesa”: el trabajo en equipo.

Kasuga comenta que en su empresa no existen las llaves, sin embargo existe una plena confianza entre todos sus empleados, desde el de mayor rango hasta el del menor. Cualquiera podría intentar confiar pero ‘’Estamos en Honduras’’; esta es una de los mayores dichos populares de nuestro país. ‘’Se puede eliminar la delincuencia, pero estamos en Honduras; puedo llegar al éxito, pero estamos en Honduras’’, y así nos refugiamos en la pobre justificación del país donde nacimos. Los Japoneses nos recuerdan que no hace falta estar en ‘’las mejores condiciones’’ para lograr prosperar, ¿No fue Jesús el que nació en un pesebre? nos demuestran que las personas con los mejores valores y la mayor firmeza moral son las personas aptas para los puestos de ejecutivos.

La cultura Japonesa nos manifiesta el espíritu de optimización, un apetito por mejorar cada invento que les resulte interesante. Una actitud de cero conformismos. ¿Por qué conformarme con hacer las cosas bien si las puedo hacer muy bien? ¿Por qué conformarme con aprobar el curso si puedo luchar por la excelencia académica? ¿Por qué conformarme con tener un buen empleo si puedo emprender con mi propia empresa? ¿Por qué conformarnos con un país pobre de voluntad si podemos contribuir para hacerlo el más productivo de la región?

El segundo punto del que habla el Señor Kasuga es el respeto por el medio ambiente. ¿Cuándo fue la última vez que recuerdo haber plantado un árbol? ¿Cuándo fue la última vez que recordé que el agua no es un recurso infinito? Nos quejamos por ‘’El Calor de San Pedro Sula’’, pero solo lo solucionamos instalando aires acondicionados que se introducen en el círculo vicioso del consumo de energía eléctrica producida con recursos fósiles, que además aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y hace que ‘’el calor de San Pedro Sula’’ sea aún mayor. Pedimos pero no ofrecemos.

Esto nos lleva al tercer punto del que se habla en la conferencia: La Religión. La mayoría de los hondureños nos consideramos cristianos, rezamos y pedimos salir de nuestra situación, pedimos ayuda a Dios pero pocas veces ofrecemos algo a cambio. Pido aprobar mi examen pero no he estudiado; pedimos un país con mejores oportunidades pero no las buscamos ni intentamos crearlas; pedimos una buena recompensa pero no damos el 100% de nuestro esfuerzo. Los sindicatos japoneses ofrecen un pliego de ofrecimientos en lugar de un pliego de peticiones. ¿Qué pasaría si los médicos de las instituciones públicas ofrecieran la mejor calidad de atención en lugar de pedir aumentos salariales cada año? ¿O si ofreciéramos una conducta ejemplar en clases en lugar de pedir ‘’puntos extra’’ cuando los queramos?

Carlos Kasuga nos invita a enfrentar la vida con una actitud de ‘’si puedo’’, nacimos a imagen y semejanza de Dios; si otros como yo han sido capaces de lograr grandes resultados, yo también soy capaz y puedo, incluso, intentar superarlos. Solo hace falta un poco de voluntad y templanza con respecto a las expectativas con las que iniciamos. Un filósofo decía que la verdadera felicidad se lograba sin desear lo que no podemos tener. No podemos esperar que una empresa nos regale la lotería en el primer año de función. Tampoco podemos esperar que crezca si le estamos retirando dinero frecuentemente para complacer nuestros gustos. Es como esperar que se llene un vaso con un agujero al fondo.

En conclusión, nosotros los hondureños somos los responsables de construir el país que tanto pedimos. Cada uno de nosotros, ofreciendo toda nuestra labor; trabajando, más que por nuestro bienestar y por nuestra bonanza, por la prosperidad de un país y por el porvenir de una generación fructuosa que agradecerá la actitud de los que decidimos cambiar ahora, así como yo agradezco a quienes ya decidieron cambiar.

Eduardo Osorio, 1 de Mayo de 2012